viernes, 18 de mayo de 2018


UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE SAN MIGUELITO
MÉTODOS DIDÁCTICOS EN LA ACTUALIDAD
 
IDENTIDAD ESTRUCTURAL DE LA DIDÁCTICA
 
 
Resumen confeccionado por: Alexander Coronado y Georgina Alveo          Grupo   5.8
 
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
Los métodos de la escuela moderna
Principales promotores
   a.       Celestin Freinet
   b.      Albert Binet
   c.       Jean Piaget
   d.      David Ausubel
   e.      Vygotsky
CONCLUSIÓN
ANEXO

INTRODUCCIÓN
En el presente documento se presentaran algunos de los métodos didácticos utilizados en la actualidad, los métodos de la escuela moderna de acuerdo con algunos autores, el aporte del paradigma constructivista en la educación actual, las ventajas de incluir los procesos constructivistas en la forma de educar, que incluye la relación entre los docentes y el estudiantado. Veremos como Celestin Freinet, Albert Binet, Jean Piaget, Ausubel y Vygotsky nos muestran por medio de sus aportes e investigaciones realizadas con niños, cómo responder a la siguiente pregunta: ¿De qué manera los estudiantes pueden construir su propio conocimiento?  Es importante conocer, que por medio de los diferentes métodos que incluyen al estudiante como elemento activo dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje se ha incrementado y se ha logrado que el conocimiento en ellos, se dé de manera permanente e integral,  beneficiándolo en su vida personal y profesional.
 
LOS MÉTODOS DE LA ESCUELA MODERNA
 
Comenio, fue teólogo, filósofo y pedagogo checoslovaco; como teólogo fue protestante, partidario del panteísmo, luchó contra la Iglesia católica; como filósofo fue humanista y como pedagogo realista. Su formación intelectual le ayudó a constituir una nueva visión para educar a la juventud. Debido a que Comenio fue  víctima de la Guerra de Treinta Años pensó que  la educación  era un medio importante  para mejorar la comprensión entre los pueblos.
La Pedagogía, como disciplina, empezó a constituirse a partir de Comenio, particularmente, con la obra denominada Didáctica Magna; y aunque no puede decirse que Comenio le haya otorgado el carácter científico a la Pedagogía, si puede afirmarse que el mérito de él fue el de ordenar y sistematizar un conjunto de conocimientos con un objeto de estudio definido: la educación del hombre.
Comenio fue el pedagogo de la modernidad y que él se preocupó por la educación infantil y por la organización de la escuela, es decir, con él se creó la institución escolar moderna, en la cual se considera que la educación deber ser igualitaria. Él propuso una enseñanza sistematizada y se preocupó porque el niño llegue a resultados formativos en la escuela. Al escribir su Didáctica Magna, Comenio contribuyó a crear una Ciencia de la educación y una técnica de la enseñanza, como disciplinas autónomas.

Indiscutiblemente su gran aporte consiste en haber trazado un ámbito diferente para aplicar el método. El lugar para aplicar el método ya no serían los autores clásicos, “libros abiertos del saber”, sino el discurso de las ciencias, las artes, las lenguas, cuyo ordenamiento en el manual ya no es el del principio de autor, si el discurso de la Didáctica Magna ha rescatado al niño de su destierro respecto a la naturaleza es en la medida en que ella ha abierto la puerta de las cosas “a base de principios tomados de la entraña misma de las cosas”.* Comenio hizo un rompimiento con aquella práctica donde el conocimiento se adquiría del discurso de los clásicos y situó al niño y al joven como observadores de la naturaleza que hablaban de las cosas en su propia lengua materna.

El movimiento de la escuela moderna surge a finales del siglo XIX y uno de sus principales promotores es el suizo Adolphe Ferriere (1879-1960), quien frente a la escuela tradicional, propone la actitud pedagógica de respeto a la necesidades e interés del niño, que cuando es conducido por medio de la metodología activa, deberá desarrollar un espíritu crítico y de cooperación. En la escuela nueva el niño, se constituye en el centro de toda la actividad educativa.
A la escuela nueva o escuela activa, se considera como promotora de una educación en libertad para la libertad, y sus características son: individualidad más colectiva, preponderancia de la actividad, vitalidad y libertad.
Como dice Comenio en 1957 en su obra: “Las enseñanzas en estas escuelas deben darse conforme a las leyes del método natural al mismo tiempo, como árbol va creciendo en su totalidad por igual en todas partes, lo mismo este año que el próximo, que mientras viva aunque pasen cien años”.  Esto en conjunto con la afirmación de que, la escuela debe generar una nueva comprensión de las necesidades de los niños y tomando en cuenta las nuevas exigencias de la vida en sociedad.
PRINCIPALES PROMOTORES
 
En este punto veremos los aportes de algunos autores que promueven la educación en cuanto a los métodos de la escuela nueva:
 
a.    Celestin Freinet: (Gars, 1896 - Vence, 1966) Pedagogo francés, impulsor de métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado "la escuela nueva". Su concepto de la renovación escolar era solidario de la idea de una renovación social que propiciara la instauración de una sociedad popular donde la escuela tuviera una relación directa con las esferas familiar, social y política. La educación natural preconizada por Celestin Freinet se estructura en torno a la vida y las actividades del niño, poniendo en práctica una serie de técnicas originales, basadas en un conjunto de principios como la motivación, la expresión y la socialización. Freinet tiene como característica que su pedagogía es: Renovadora, activa, popular, natural, abierta, paidológica, cooperativista, metodológica, anticapitalista. Además, es una pedagogía que se centra en la renovación del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. El objetivo principal de su pedagogía es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando.
Para Freinet la escuela, es una escuela para el pueblo, para la clase trabajadora, escuela con intereses populares, con una democracia interna y una cultura democrática y participativa, sin imposiciones externas, sin domesticación de la escuela capitalista, sin notas de obediencia. Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuación de la vida del pueblo, y del medio con sus problemas y realidades.
Para Freinet el conocimiento es: la acción, la experiencia, el ejercicio; la base de la nueva pedagogía debe ser crear la atmósfera de trabajo adecuada para que el niño pueda desarrollar actividades productivas y formativas.
El proceso de aprendizaje se basa en la: observación, experimentación, acción y no en la razón como lo hace la pedagogía tradicional. El papel del maestro es antiautoritario, colaborando con el alumno en la búsqueda del conocimiento.
 b.    Albert Binet: Nacido Albert Binet (Niza, 8 de julio de 1857-París, 18 de octubre de 1911) fue un pedagogo, grafólogo y psicólogo francés. En colaboración con Theodore Simón, este investigador diseñó el test de predicción del rendimiento escolar, que fue base para el desarrollo de las sucesivas pruebas de inteligencia.

Contribuyó en gran medida a nuestra comprensión de cómo valorar las facultades cognitivas y al análisis experimental del funcionamiento y crecimiento cognitivos.  Su obra y sus ideas sobre estos problemas fueron sorprendentemente modernas.
 
Este científico creó y publicó su escala, se dice, con la esperanza de que se utilizara para manejar la educación de los niños, aunque temía que empleara para etiquetarlos y en consecuencia se limitaran sus oportunidades. A pesar de todo, el uso del test de inteligencia que inventó, se ha convertido en una importante herramienta en el campo de la educación y en la actualidad, su función es, en esencia, la Binet pretendió desde un inicio para ayudar a niños que necesiten educación especial.
 
El 18 de octubre de 1911, el psicólogo francés Alfred Binet murió en Paris, debido a una congestión cerebral.
Seis años después la Société Libre pour L’Etude Psychologique de L’Enfant, a la que este investigador había pertenecido en vida, cambió su nombre a La Société Alfred Binet, en honor del psicólogo y en 1984, la revista Science declaró que la escala Binet-Simon, pertenece a las invenciones más significativas del siglo XX.
 


  
c.    Jean Piaget: El psicólogo suizo Jean PIAGET (1896-1980) es uno de los que mejor ha estudiado el proceso de maduración intelectual en los seres humanos. Según él, cuando nacemos sólo disponemos de unas cuantas conductas innatas: succionar, agarrar, moverse, etc.; estos reflejos son la base sobre la que el niño, en contacto con el entorno, irá desarrollando esquemas de actuación, resolviendo los problemas que se le presentan y construyendo así su inteligencia.
Piaget divide el desarrollo de la inteligencia del niño en 4 etapas:

1) Estadio sensorio-motriz (0-2 años)


2) Estadio pre-operacional (2-7 años)


3) Estadio de las operaciones concretas (7-12 años)


4) Estadio de las operaciones formales (12-16 años)


Los límites de edad que marcan cada estadio son orientativos y dependen del grado de maduración de cada niño. Cada estadio responde a nuevas necesidades y estímulos del niño, que va adaptándose a las demandas del medio. Las estructuras que va aprendiendo (esquemas) se acumulan y se incorporan en su mente en un triple nivel: físico, intelectual y afectivo. Por ejemplo: un niño empieza a andar (ámbito físico); ya puede resolver problemas como el desplazamientos de objetos (ámbito intelectual) que antes no podía hacer; y se ha adaptado a una nueva relación afectiva, como ir al encuentro de sus padres (ámbito afectivo).
Hizo énfasis en la forma de educar, en que se busque diferentes formas de enseñar y que se les permita a los niños salir de la monotonía, de tal manera que solo se aprenda para memorizar, sino que también lo hagan parte de su vida diaria y que puedan recordar lo aprendido como algo genial.
 
 
Es frecuente que a edades muy tempranas, los niños no sepan empatizar como lo haría un adulto, y tengan un “pensamiento egocéntrico” de acuerdo a su edad, y a sus habilidades, al igual que es normal que cometan errores, para que puedan reconstruir su aprendizaje y hacerlo más significativo.
 




d. David Ausubel: David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno. Este psicólogo y pedagogo desarrolló una interesante teoría sobre la asimilación de conocimientos.

Es decir, que el primer paso en la tarea de enseñar debía ser averiguar lo que sabe el estudiante para así conocer la lógica que hay detrás de su modo de pensar y actuar en consecuencia.

De este modo, para Ausubel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado. La educación no podía ser una transmisión de datos unilateral.


 
El maestro debe tener los conocimientos previos del alumno, debe organizar los materiales en el aula, debe considerar la motivación como factor fundamental, debe utilizar ejemplos, diagramas, dibujos o fotografías y cualquier otro material significativo, establecer un puente cognitivo para la comprensión de los conceptos, relacionando lo que ya se sabe con lo nuevo. En cualquier caso, el organizador avanzado está diseñado para proporcionar lo que llaman los psicólogos cognitivos, el “andamiaje mental”: para aprender nueva información.


 
 
e.    Vygotsky:

La Zona de Desarrollo Próximo o proximal (ZDP) es un concepto creado por el psicólogo Lev Vygotsky. Según Vygotsky la ZDP es: “la distancia entre el nivel de desarrollo real determinado por la resolución independiente de problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado mediante la resolución de problemas bajo la guía de adultos o en colaboración con otros más capaces.”

En otras palabras, es la gama de habilidades que una persona es capaz de realizar con asistencia, pero aún no puede realizar de manera independiente.

Lev Vygotsky considera que la interacción con los pares o compañeros juega un rol eficaz en el desarrollo de habilidades y estrategias.
 
Vygotsky sugiere que los profesores pueden utilizar ejercicios de aprendizaje cooperativo donde los niños menos competentes pueden desarrollar habilidades con la ayuda de sus compañeros más hábiles, empleando el concepto de zona de desarrollo próximo.


 
 Sugiere la importancia de la interacción social: Este otro más experto o informado es a menudo un padre, maestro u otro adulto significativo, sin embargo, necesariamente no tiene que ser así, en muchos casos, los propios compañeros proveen ayuda e instrucción valiosa.
Inclusive durante ciertos períodos de desarrollo de un niño, los pares pueden ser referentes más poderosos que los adultos.
El periodo de la adolescencia, al ser una etapa en la cual se forma la identidad y donde los adultos dejan de jugar un papel tan relevante para el niño, es sólo un ejemplo.
 
Lev Vygotsky creo la “Teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas superiores”. Para Vygotsky, el juego es como un instrumento y recurso socio-cultural, que tiene el papel de impulsar el desarrollo mental del niño, facilitando el desarrollo de funciones como la atención o la memoria.
 
Según Lev Semyónovich Vygotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto con lo demás.  Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales. 
 
Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social).
 
Finalmente Vygotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio. También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado, por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas se contribuye a la capacidad simbólica del niño.

Otras de las teorías de Lev Vygotsky es sobre las relaciones entre pensamiento y lenguaje han tenido una gran importancia dentro de la Psicología contemporánea, sobre todo en el campo de la Psicología Evolutiva. Para las dos funciones se desarrollan de forma independiente, y según el autor, esto es evidente tanto en la adquisición y desarrollo de ambas en el niño como desde una perspectiva comparada y evolucionista.

El proceso de la adquisición y crecimiento del significado, en el aprendizaje de las palabras es explicado mediante el concepto de la unidad "palabra-significado". Este concepto supera la imagen de una mera asociación entre estímulos verbales y objetos, que crece luego por aposición. De acuerdo a Vygotsky estas unidades "palabra-significado" se desarrollan no sólo en superficie, sino también en profundidad, en la medida en que el reflejo de la realidad, contenido en dichas unidades, se va enriqueciendo en el curso de la actividad de un sujeto.
 

Se tiene plena confianza en que la edición de Pensamiento y lenguaje en lengua española, en nuestro medio educativo, ejerce una influencia positiva en el quehacer y en la intercomunicación de los representantes de las ciencias del hombre como educadores y lingüistas, en especial en los establecimientos educativos, donde sus técnicas sirven para fomentar el crecimiento personal en los estudiantes.
 
 

CONCLUSIONES

·         Comenio asegura que la enseñanza en las escuelas debe darse conforme a las leyes del método natural, así como el árbol va creciendo en su totalidad por igual en todas partes, lo mismo este año que el próximo, igual los niños deben irse instruyendo por igual mientras vivan y aunque pasen cien años, principios de las escuelas modernas o activas.
 
·         Basados en los principios establecidos por Comedio se crean las Escuelas Maternales y los jardines de Infantes en donde se implanta el método activo-aprender haciendo por lo que el alumno puede crear su propio conocimiento con la memoria de la experiencia, convirtiendo la escuela en un verdadero taller de hombres, es decir aquella en la que se bañan las inteligencias de los discípulos con los resplandores de la sabiduría. 

·         Celestin Freinet fue el impulsor de los métodos de renovación pedagógica dentro del marco del movimiento llamado «la escuela nueva», con las creaciones de talleres dedicados al trabajo manual, con técnicas originales, motivadoras, dando paso a la expresión y a la socialización.

·         Albert Binet diseñador del test de predicción del rendimiento escolar con el cual se logró la comprensión de cómo valorar las facultades cognitivas, el análisis experimental del funcionamiento y el crecimiento cognitivo de los niños.
 
·         Jean Piaget hizo énfasis en cómo educar y fue un incansable buscador de las diferentes formas de enseñar y que les permitiera a los niños salir de la monotonía, de manera que no solo se aprenda a memorizar, sino que puedan recordar lo aprendido como algo genial, reconstruyendo su aprendizaje y hacerlo más significativo.

·         David Ausubel con su aprendizaje significativo en donde el maestro es organizado, debe tener los conocimientos previos del alumno, motivarlos, utilizar variados materiales significativos y debe establecer los puentes cognitivos.

 
·         Vygotsky  presenta el método de enseñanza recíproca: diálogo maestro-estudiante; el concepto de «zona de desarrollo próximo» y el «andamiaje», que engloba el aprendizaje como un camino hacia el desarrollo y el desarrollo de competencias con guía y apoyo. El uso del juego como método de formación y la interrelación entre el desarrollo del lenguaje y el pensamiento en donde se reconoce la interconexión entre el lenguaje oral y el desarrollo de los conceptos mentales

ANEXO
 
Te recomendamos el siguiente vídeo:
 







No hay comentarios.:

Publicar un comentario